Feeds:
Entradas
Comentarios

bilderbergbook1Título: La verdadera historia del Club Bilderberg / Autor: Daniel Estulin / Editorial: Bronce

Como diría un castizo: «pa’ mea’ y no echar gota«.  Este primer libro del periodista Daniel Estulin sobre el poder en la sombra del Club Bilderberg es un terrorífico análisis de hechos históricos que cobran nueva significación qué es dicho club y quiénes pertenecen a él. Estulin delimita e interrelaciona organismos como el CDF, La Comisión Trilateral, el Instituto Tavistock o la Fundación Rockefeller cuyo ‘oculto’ (o no tanto, después de toda la literatura que está propiciando la Teoría de la Conspiración) proposito no es más que la consecución del Gobierno Global que nos reduzca a simple borregos controlados por un Gran Hermano omnipresente electrónicamente. Ni las más intrincadas pesadillas orwellianas pueden competir con el futuro que dibuja Estulin en su libro.

daniel_estulinDaniel Estulin (da pocos datos personales por aquello de la seguridad, pero se sabe que tienes unos 41 años, nació en Rusia y ha vivido en Canadá, Italia y España), investigador y experto en conocimiento arcano, hace quince años que investiga las herméticas reuniones de los bilderbergers y sus  movimientos.

El propósito del Club Bildelberg es que la globalización nos lleve gradualmente (aunque a marchas forzadas ciertamente) a estar bajo la jurisdicción de un gobierno único, el de las Naciones Unidas, con un ejército único, una moneda única y a una sociedad controlada por chips implantados en el ser humano. ¿Parece ciencia ficción? Pues leed el libro y vereis que los objetivos están en proceso, muy adelantados y casi sin darnos cuenta. Y todo bajo la omnipresente sobra de la familia Rockefeller.

En La verdadera historia del Club Bilderberg (2005) se dibuja se plantea que el propósito final de esa globalización draconiana es establecer un monotolio absoluto. Según John D. Rockefeller «la única competencia que merecía la pena tener es aquella en la que tú controlas las dos partes de la ecuación» y así lo pone en práctica el Club Bilderberg por ejemplo posicionando a hombres suyos como los dos candidatos de las elecciones presidenciales en los EE.UU. casi siempre. Terrorífico.

Estulin afirma que estos gobernantes en la sombra se están impacientando y que la mejor manera de hacernos abrazar la dictadura global es mediante una crisi financiera como la que estamos viviendo. «Una de las ventajas de una crisis financiera global es que permitiría definitivamente la eliminación del dinero en efectivo y el establecimiento de orden mundial económico más esclavizante«. Esto está escrito en 2005, repito. Y más adelante dice: «Es de esperar un severo repliegue de la economía mundial durante los dos próximos años mientras los miembros del Bildelberg intentan salvaguardar las reservas de petróleo existentes sacando el dinero de las manos de la gente. En caso de recesión o, peor todavía, en caso de depresión, la población se verá obligada a reducir al mínimo sus gastos, lo que asegura el mantenimiento por más tiempo de las reservas de petróleo de los ricos del mundo mientras ellos intentan pensar qué hacer«.

Manejan el mundo como si fuera un tablero de ajedrez creando conflictos, haciendo estallar guerras, quitando y poniendo gobernantes, desplegando campañas de control mental… Realmente un panorama que aturde si te paras a pensar. No sé si uno puede creerse a pies juntillas todo el libro, pero al menos te hace que pares a reflexionar un rato y que estés alerta.

dscf08681A veces los resortes de la historia se comprenden mejor cuando nadie trata de explicártelos. Me explico: tengo una pequeá colección de textos teatrales editados por Escelicer, una editorial que a principo de los 70 se dedicaba a publicar los éxitos representados en los teatros españoles, tanto de autores nacionales como las versiones que se hacían de los extranjeros. Pues cogí, al azar, el nº 60 de la colección que correspondía a las obras ¿Quién soy yo? (1935) y ¡Yo soy Brandel! (1938), una continuación de la otra y ambas de Juan Ignacio Luca de Tena. Cuál es mi sorpresa cuando constato que la primera es apología del alzamiento militar del 18 de julio de 1936.

Luca de Tena suena a ABC, claro está, pero me decido a investigar un poco al autor y me encuentro con que 9880889_jildtJuan Ignacio Luca de Tena (Madrid 1897 – Madrid 1975) fue comediógrafo, diplomático y periodista. Hijo de Torcuato Luca de Tena y Álvares Osorio, fundador de ABC, periódico que Juan Ignacio dirigió a la muerte de su padre. Diputado a Cortes por Sevilla, pero su gran acción política fue desde el periodismo, orquestando una gran campaña contra la Segunda República que fue determinante para el alzamiento. Durante la Guerra Civil el periódico pasó a manos del Gobierno de la Segunda República y «el autor teatral» fundó ABC de Sevilla, uno de los soportes más ferreos de Franco.

Todo esto es necesario para comprender que la farsa ¿Quién soy yo?, que según reza en este libro fue estrenada el 4 de octubre de 1935 en el Teatro Alcázar de Madrid con Rafael Rivelles en el papel protagonista, tiene más propósito propagandístico que artístico. La trama: Mario Colomer, Ministro de Finanzas del país llamado Saldaria es un líder intelectual indiscutido pero bastante hosco socialmente. Un día, un doble perfecto del Colomer, Juan Brandel logra audiencia con él y le propone ser socias social (para actos públicos varios) mientras que Colomer podría dedicar se a trabajar duro, que era a cuanto aspiraba. El trato se realiza pero el amor de una mujer se interpone entre ambas partes. Colomer y Brandel terminan enfrentándose con un trájico desenlace, uno de los dos mueren justo cuando un levantamiento militar alza al superviviente al puesto de Presidente. ¿Quién es? Poco importa.

El autor tiene la desfachatez de escribir en el prólogo: «Esta farsa que van ustedes a presenciar se desaroola en un ambiente político, político es su protagonista y políticos también otros personajes. Quiere por eso el autor adelantarse a posibles suspicacias para afirmar que la acción de su obra nada tiene que ver con la política española ni de ningún país: que la nación donde se desarollan sus escenas es absolutamente imaginaria y que no está inspirada en ningún partidismo«. ¡Y un cuerno!

Su continuación, ¡Yo soy Brandel!, se estrena en 1969 en el Infanta Isabel de Madrid con Arturo Fernández como protagonista. Trata de cerrar el argumento retomándolo desde la última escena de la otra obra, y Brandel termina cayendo porque un país se ha dirigir con talento y mano dura (según se traduce) y Brandel sólo es un vividor superado por las circunstancias.

Estas obras me han parecido una aberración por el momento en que se escenifican y el fín que tenían. Pero tampoco me alarma. El teatro actual también está al servicio de la ideología del autor (a veces en contra de la guerra, otra de la denuncia social…) Lo que sí sorprende cómo la evolución del teatro y la sociedad ha hecho que el activismo teatral haya pasado de ser de derechas, enfocado a un público privilegiado y altamente burgués, a una expresión eminéntemente de izquierdas para despertar conciencias burguesas.

Curioso. El autor muere el 11 de enero de 1975 y Franco el 20 de noviembre del mismo año. No sé si Luca de Tena se murió antes de que su castillo de la dictadura se viniera abajo, o Frando no pudo soportar que se le fuera uno de sus principales soportes.

delibes-la-mortajaTítulo: La Mortaja / Autor: Miguel Delibes / Editorial: Alianza Editorial / Colección: Alianza Cien.

¿Recordáis la iniciativa de la editorial Alianza de mediados de los 90 que lanzaron una colección de pequeños libros a 20 duros cada uno? Pues tengo montón de ellos sin leer. De esas cosas que compras y esperas que sea el momento idóneo para leerlo. Pues bién. Llegó ese momento. He empezado por el número 1 de la colección: el cuento corto La Mortaja de Miguel de Delibes.

 En este cuento corto escrito en 1982 Delibes comprime todos sus temas fetiches: la naturaleza, la muerte y la infancia. El Senderines, un tierno niño frustrado por no ser fuerte y valiente como le hubiera gustado a su, para él, grande y poderoso padre ha de afrentar sus miedos cuando encuentra a su padre muerto sobre la cama. Con una sobriedad y clarividencia que sólo la infancia puede dar decide pedir ayuda a los compañeros de su padre para que lo ayuden a sacarlo de su desnudez antes de dar aviso de su muerte. Pero la vida es como es, y al final nadie le presta esa ayuda más que un mendigo herrante que busca quedarse con la ropa que su padre no va a volver a usar.

Es una historia trémula, tanto en los sentimientos como en las descripciones del microcosmo donde se desenvuelve. Pero a la vez enternecedora por la forma en que Delibes se mete en la psique y la piel del niño, terreno donde desplega gran maestría ya demostrada en obras como El camino (1950) o El príncipe destronado (1973) de forma brillante.

20071015194941-delibesMiguel Delibes (1920 Valladolid) ganó con 27 años el Premio Nadal con su opera prima La sombra del ciprés es alargada. Yo lo descubrí en BUP y El Camino me causó honda impresión haciéndo que hasta el día de hoy tenga a este miembro de la Real Academia de la Lengua Española por el estereotipo del literato nacional en que siempre he soñado en convertirme.

La grandeza de Delibes reside en su falta de academicismo, su forma de conectar con la realidad de su tiempo, su lenguaje que viaja directo a esa parte del cerebro donde radican los sentimientos. Hay una llaneza cautivadora en su narrativa. Como cuando el niño le suelta a bocajarro al vagabundo, El Pernales, que su padre está muerto, y este responde:

«La vida es eso. Unos vienen para enterrar a los otros que se mueren. Lo malo será para el que muera el último.«

Quizás parezca ridícula la afirmación para los que piensen que la rueda de la vida no tiene final y que no habrás un último, pero si descendemos a la microescala, ese último somos todos aquellos que optamos por no tener descendencia y enterraremos (y hemos enterrado) pero no esperamos que nadie nos entierre.

portada331El Muy Interesante no es precisamente de mis revistas favoritas, básicamente por cómo te pones los dedos de tinta. No tengo nada en contra de sus contenidos, de verdad, al contrario, me parece muy amena y divulgativa, pero no soporto terminar con las manos teñidas de negro y rojo cuando termino de leerla. ¿Soy al único que le molesta sobremanera la falta de calidad de imprenta en ciertas revistas?

Centrándonos en lo leído en este número de diciembre, quiero destacar el artículo titulado Agradecer, que no es poco de Abraham Alonso (1974 León), redactor jefe de la revista, licenciado en Periodismo y magister en Información Científica y Técnica.

El caso es que se ha constatado científicamente (eso ya es toda una garantía) que la gente agradecida no sólo facilitan la interacción social sino que son más felices e incluso viven más y se recuperan mejor de enfermedades u operaciones. Dar las gracias es un ejercicio de positivismo que no sólo hace más feliz a queíne las recibe sino a quien las da. Siempre hay que buscar las razones por las que debemos estar agradecidos y terminarán imponiéndose a lo que nos hace sufrir. Es un jerecicio que requiere práctica, una gimnasia emociona que mejorará nuestra calidad de vida.

Es normal que nos olvidemos de dar las gracias a los que nos rodean, bien porque des por hecho que ya sabes que se lo agradecen, bien porque piensas que porque alguien cumpla con su obligación no tienes por qué decirle ‘gracias’. Craso error. ¿Cuántas veces has ignorado al camarero que en la cafeteria te ha puesto el café sobre la mesa y no le has dados las gracias? Es que es su obligación, dirás. Sí, y no. Es su obligación hacerlo, pero el hacerlo con agrado, indiferencia o desagrado, es su potestad. Si lo hace con agrado estamos en nuestra OBLIGACIÓN de darle las gracias, y si lo hace con desgana debemos hacerlo igual, porque eso crea un feedback (que me gusta esta palabra técnica) que hará que cambien su actitud, si no con nosotros con otros clientes futuros.

En el artículo se recomienda llevar un diario en el que todos los días resumir aquellas cosas por las que debemos estar agradecidos, al modo de tantos proto-literatos americanos del siglo XVII como la señora Anne Bradstreet (1612-1672), la que es considerada la primera poetisa del Nuevo Mundo y que vuelca sus sentimientos religiosos (mezclados con política, medicina, historia…) en su obra. Here Follows Some Verses upon the Burning of Our House July 10th, 1666, por ejemplo, es uno de sus poemas más conocidos y en él busca reconciliar su fe con un Dios que permite el gran incendio que arrasó su hogar mostrandose agradecida por las pruebas que su Señor le presenta. Eso es una mujer que ejercitaba el agradecimiento.

Por mi parte: ¡Gracias por leer este post!

Fabricando sueños

1974suenodali

El mercado editorial español no es que esté precisamente boyante. Sí, se publica mucho, y sí, se lee más… ¿pero el qué? Hace mucho que pienso que la literatura clásica, aquella que diera figuras como Pío Baroja y Miguel Delibes, ya murió y entre todos la hemos enterrado. Mucho ensayo, mucho libro de famosos que jamás han cogido un lápiz ni para pintarse los ojos, mucho autor internacional, mucha obra por encargo para dar respuestas a preguntas que nadie se hace, pero de Literatura (con mayúsculas) nada. Sí, todavía se publica novela pero de señores utra-académicos que se centran en la retórica en clave de galimatías y pasan de la trama porque eso es cosa de best-seller. Y cuando uno piensa que tienes que volver a los clásicos para encontrar un buen relato… ahí está la red.

He descubierto a un escritor muy prometedor: Miguel González Aranda. ¿Que no suena de nada? Quizás, sonar no sonará (que también porque es músico) pero leerse se lee estupéndamente. Es un relatista que cuelga su obra en su blog. Tiene una prosa límpia pero bella, llena de dulzura, que te hace seguir los renglones acariciándolos.

Un poco sobre este valor emergente:

miguel-gonzalezMiguel González Aranda (1980 Coca -Segovia-) es informático de profesión y músico por convicción. Lleva unos tres años en Madrid y toca varios instrumentos en varias bandas de distintos estilos. Su vocación por las letras es reciente, jamás se ha presentado a concurso literario alguno, y los comentarios que recibe en su blog no pueden ser más halagadores. Se lo merece. ¡Qué lástima que las editoriales (y sobre todo el público lector) esté perdiéndose a este gran escritor!

Pero como el movimiento se demuestra andando, aquí va un extracto de su último relato titulado Factoría onírica:

 

FACTORÍA ONÍRICA

Llevo casi dos años en el «Departamento Surrealista». La verdad es que me gusta bastante el trabajo, el lugar y el ambiente. A menudo me río hasta el punto de llorar, pero también destaco que hay muchos momentos muy duros y agobiantes en los que el trabajo me agota hasta dejarme prácticamente sin ideas.

 

Un día estaba en mi despacho, que se sitúa en la quincuagésima segunda planta del ala diecisiete de la gigante Factoría Onírica. Estaba concentrado en una importante petición de mi jefe Don Jimeno. Me faltaban cuatro remates y la historia quedaría con la calidad suficiente como para que me diera el visto bueno.

 

-Buenos días Don Jimeno.

-Adelante Camilo. Ponte cómodo y cuéntame.

Don Jimeno es un hombre de talla ancha con barba descuidada. Su voz es grave y profunda y nunca se separa de un sombrero de copa negro y un bastón de marfil que en ese momento tenía sobre la mesa.

Adelantó sus rechonchas manos y le entregué mi trabajo por escrito:

-Creo que tengo un sueño bastante acorde con el perfil que me envió.

Don Jimeno me interrumpió:

-¿Sabes que este sueño tendrá un impacto de recepción en el 6% de niñas entre 8 y 13 años?

-Lo se señor. He tenido muy en cuenta el perfil: niñas delicadas, con gusto a la lectura, de pocos amigos, sin problemas familiares, con dos lunares en el rostro, de clase media, con una sonrisa peculiar….

De nuevo me interrumpió:

-Creo que se te avisó de la nueva ampliación: el sueño será inyectado además en el continente asiático.

-No se preocupe Don Jimeno. Soy consciente de que tres continentes son muchas niñas. Tengo todo bajo control, el sueño es perfecto.

Don Jimeno me sonrió levemente y yo comencé a hacerle un brevísimo resumen del sueño:

-La niña en cuestión, mientras está tomando una ducha en su casa, se colará por una de las cañerías de su propio baño, correrá diversas aventuras por decenas de tuberías hasta llegar a un río de aguas cristalinas donde reinará junto a bellos peces y ranas de colores.

-Don Jimeno asintió con su ancha cabeza mientras me escuchaba sin dejar de mirar el guión que le entregué:

-Bien, bien, bien…el agobio del paso por las canalizaciones se verá compensado con el final feliz del río y su reinado… Me gusta….

-¿Las ratas que función tienen?- Me preguntó con su mano en la barba.

-Simplemente saludarán a la niña según pase por determinados puntos de las cañerías.

La cara de Don Jimeno cambiaba a la vez que leía el sueño.

-Enhorabuena Camilo. Le echaré otro vistazo pero me ha gustado, es lo suficientemente absurdo.

CONTINÚA LEYENDO PINCHANDO AQUÍ

lfl20022Título: ¡Chúpate esa! / Autor: Christopher Moore / Editorial: La Factoria de Ideas.

 Acabé ¡Chúpate esa!. No puedo decir que me haya sorprendido el derroche de humor absurdo y delirante de este autor, pues ya había leído El ángel más tonto del mundo. Aquella iba sobre zombies, esta (siguiendo con el género) hace honor al explícito título y trata de vampiros.

Christopher Moore (1957 Toledo -Ohio-) es un genio del humor y del sitcom. Siempre he valorado en extremo los libros que me hacen reir. Y no me refiero a que me parezca simpático, sino a reir con carcajas aún estando leyendo a solas. Es de esos libros que te dejan con las ganas de saber qué pasó una vez que llegas a la página 314 y ves que es el fin. Todo sea dicho, a Moore no se le dan demasiado bien los finales, los precipita (opino lo mismo de Isabel Allende, salvando las distancias), ¿pero a quién diablos le importa si el resto es tan brillántemente cómico? (Hay momento en que me recuerda los desternillantes comics de super-héroes escritos por J.M. De Matteis y Keith Giffen, también salvando las distancias).

Esta novela también tiene como protagonista a dos vampiros jóvenes y románticos, pero no tiene nada que ver con la serie de Twilight [Crepúsculo] de Stephenie Meyer que ahora ha llegado al cine. En ¡Chúpate esa!, Jody, una atractiva y joven pelirroja convertida por un no-muerto europeo, transforma en nosferatu a Tommy Flood, su esbirro enamorado, inmaduro y aspirante a escritor. A lo que él reacciona con un «¡Me has matado, zorra! ¡Qué asco das!» que abre la novela.

La trama es simple: vampiros jóvenes y enamorados de San Francisco se tienen que adaptar a las nuevas circunstacias de la no-vida (no-muerte), que no son pocos los problemas y dilemas que les presenta. Por medio va surgiendo todo un carrusel de personajes a cada cual más friky: la vieja panda de Tommy, todos unos descerebrados; El Emperador, un vagabundo basado en un personaje real del siglo XIX; el indigente William y su gigantesco gato Chet; el vampiro viejo y malvado; Blue, una puta de tetas decomunales de color azul (no preguntes, léelo); y Abby Normal, la esbirro adolescente gótica-siniestra que tiene una hermana con piojos y un amigo bastante ‘rarito’; entre otros. El diario oscuro de Abby Normal que se intercala en la novela no tiene desperdicio.

A continuación os reproduzco uno de los capítulos más corto de la novela, el segundo, en que el vampiro Flood descubre que su nueva naturaleza vampirica, al no depender de la alimentación convencional, va a transformar su metabolismo y hará innecesarias ciertas funciones vitales mortales.

 

2

La última caca

 

 

—Entonces, ¿ya está?

—Sí.

—¿Nunca más?

—No.

—¿Jamás?

—No.

—Tengo la impresión de que debería conservarla o algo

así.

—¿Te importaría tirar de la cadena y salir de ahí de una

vez?

El aleman Robert Schumann (1810-1856) es uno de los mejores exponente del romanticismo del siglo XIX. El doble CD que reseño aquí recoge sus 4 sinfonías que son de una belleza extrema, de gran energía y optimismo, poco que ver con la vida del compositor al que se le atribuye un transtorno bipolar que lo sumión en contínuas crisis nerviosas, intentos de suicidio, depresiones, intentos de suicidio y periodos de reclusión completa.  Al final de su vida incluso llegó a escuchar voces y experimentar alucinaciones. Hay historiadores que lo atribuyen a la sífilis, pero otros lo descartan porque sus transtorno se evidención desde muy joven. Pero bien que aprovechón (de forma frenética) los momentos de lucidez de los que surgieron obras como estas que os reseño.

Muy recomendable para escuchar mientras lees un libro de aventuras románticas porque tiene fragmentos muy vertiginosos y animados que te llevan a recrear en tu imaginación persecuciones agrestes a caballo. Siempre que lo escucho pienso en ‘Los tres mosqueteros’ de Dumas.

schumann1

SCHUMANN. The Symphonies.

[Deutsche Grammophon]

Leonard Bernstein dirige a la Filarmónica de Viena

Sinfonía nº1 op.38.  – «Primavera»

Sinfonía nº2 op.61.

Sinfonía nº3 op.97. «Renana»

Sinfonía nº 4 op.120.

Un nuevo comienzo

saberejerciciodesapiencia

No es la primera vez que escribo un blog, pero sí la primera vez que lo hago sin connotaciones profesionales. Revisando las últimas noticias de PRNoticias, una web dedicada al sector de la comunicación, leí que el grupo Hachette Filipacchi vendía la revista Qué leer a MC Ediciones, por aquello de la crisis que aqueja al sector editorial. Y sentí una profunda pena de que cuando se trata de achicar agua ante el hundimiento económico el primer lastre que se suelta es ‘la cultura’. Así que me dije: ¿por qué no te montas un blog sobre libros, revistas, y cualquier otra cosa suceptible de ser leida?

El otro factor que me ha impulsado a lanzar Yo también leo es la necesidad de comunicación inteligente. Hace un año aproximadamente, hastiado de las mismas conversaciones de siempre, de la falta de componente intelectual en las reuniones habituales… me enfrasqué en la búsqueda de un ‘club de lectura’. Una idea muy romántica por mi parte. Descubrí que no es tan fácil encontrar uno, que los que hay tengan plazas disponibles, y que los disponibles se adjusten a tus necesidades. Quisé montar un ‘club de lectura on-line’ entonces, pero ¿por dónde empezar?. Así que ahora me dije: ¿por qué no te montas un blog sobre libros, revistas, y cualquier otra cosa suceptible de ser leida?

Mi intención es comentar todo lo que leo o ambiciono leer, y que a medio plazo se cree un feedback con otros lectores que quieran compartir sus experiencias literarias conmigo (con todos). Comentar lo leído, explicarlo, ayuda a su asimilación.

¿No has deseado a veces que todo lo que lees se quedara impregnado en tu cerebro para ser usado de una forma coherente y articulada? Yo sí, pero desafortunadamente tengo una memoria pésima. Espero que esta iniciativa me ayude a acercarme al ideal renacentista del hombre instruidio… y si no, que al menos me divierta. Eso está asegurado.